Enlace al nuevo número: Número 33
Publicado: 2021-12-15
Enlace al nuevo número: Número 33
Publicado: 2021-12-15
Puede consultarse el número completo aquí: https://raco.cat/index.php/Hermus/issue/view/30029
Presentación
Marta Conill-Tetuà, Alexandra Georgescu Paquin
Museos y patrimonio en la era dC: la huella del COVID-19 y el futuro por reconstruir
Monografías
Pilar Rivero, Glòria Jové Monclús, Caren Sebastían Novell
Educomunicación en las redes sociales de los museos en la era post covid: el paradigma co-creativo
Alejandra Canals, Xavier Roigé
«Todo irá bien». Documentar y exponer la vida cotidiana bajo el COVID-19 en los museos
Fabien Van Geert
Les impacts de la COVID-19 et la « nouvelle normalité » des musées français
Nathalie Thomas, Romain Prévalet
Comment – en pleine pandémie du covid-19 – le tourisme et la culture tentent de repenser leurs offres ? L’exemple de la visite virtuelle
Amilcar Vargas, Esther Mínguez Pérez, Ricardo Ignacio Yusim
La adaptación digital de los museos post Covid-19: oportunidades y retos para su transformación tecnológica. El caso de Casa Batlló en Barcelona
Pere Viladot, Marta Soler, Javier Hidalgo, Erik Stengler, Guillermo Fernández
El Museo Transformador y la gestión estratégica: digitalización después de la COVID-19
Artículos de temática libre
Sebastián Molina Puche, Amaiur Armesto Sancho
El patrimonio como elemento de aprendizaje en los viajes educativos de estudiantes estadounidenses en Europa
María-Teresa Riquelme-Quiñonero, Mario Ramírez Galán, Gabino Martín-Serrano Rodríguez
La cartografía como herramienta para la musealización de las batallas de la Guerra de la Independencia. Estudio de caso: Bailén
Luz Maceira-Ochoa
Apuntes feministas para repensar los museos: reflexiones a partir de una experiencia en el Museo de Memoria y los Derechos Humanos
Marta Conill-Tetuà
IDEAL. Centre d’Arts Digitals de Barcelona y la exposición Klimt. La experiencia inmersiva
Alexandre Rebollo Sánchez, Anna Maria Andevert Llurba
Museu particular* etnologia d’anar per casa
Virginia Gámez Ceruelo
María Martín Sánchez. El Prado Freak, 2020
Clara López-Basanta
Parisi-Moreno, V. (2021). El museo escolar y la biblioteca escolar. Recursos para desarrollar la competencia informacional en educación infantil y educación primaria [tesis doctoral]. Universitat de Lleida.
Estimados autores, lectores y revisores de Didáctica Geográfica:
Nos complace comuniarles que ha sido publicado el número 22 de la revista, correspondiente al año 2021.
En el siguiente enlace pueden encontrar toda la informacion: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/issue/view/dg22
Índice
Presentación
Educación geográfica para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible
Jesús Granados Sánchez
Investigación en la formación inicial de profesores de Geografía: discusión de resultados sobre la ciudad de Boa Vista (Roraima, Brasil)
Wagner da Silva Dias
Project “We Propose!” Territorial citizenship and curricular innovation in portuguese geographical education
Sergio Claudino Nunes, Luís Filipe Mendes
Esbozo histórico de una disciplina académica en Cuba: Didáctica de la Geografía (1964-2020)
Pedro Álvarez Cruz
Infancia y Agenda 2030: aprendiendo a percibir la ciudad desde las emociones de los escolares
Alicia González García, Antonio Jose Morales Hernández, Carlos Caurín Alonso
La evaluación en la revista Didáctica Geográfica: una revisión bibliométrica
Clara Moya Parreño, Rafael Sebastiá Alcaraz, Emilia María Tonda Monllor
Hitos del paisaje urbano en una ciudad declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad (Cuenca): itinerario didáctico y trabajo de campo con alumnos universitarios
Óscar Serrano Gil
Espacio y tiempo en los Campus Virtuales: ámbito de investigación en Didáctica de la Geografía
Daniel David Martínez Romera, Sofía Rodríguez López, Sara Cortés Dumont
Miradas urbanas en la formación inicial de profesorado
Rosa M. Medir Huerta, Anna Serra-Salvi
En transición hacia sociedades bajas en carbono: análisis de las competencias para los estudios de geografía
Jaume Feliu, Paula Inkeroinen , Iwona Markuszewska , Minna Tanskanen, Sergi Nuss , Josep Vila-Subirós
Aportes de la Geografía a la enseñanza de los genocidios y a la construcción de memoria colectiva
María Cristina Nin
Noticias de interés
I CONGRESO INTERNACIONAL Y XIII NACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA. MARZO DE 2021 (ONLINE)
Oscar Jerez García
PRÓXIMA CELEBRACIÓN DEL X CONGRESO IBÉRICO DE DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA
Equipo Editorial
Reseñas bibliográficas
RAMIRO i ROCA, E. (2018). Un país d’històries. Aproximació literària a la geografia del País Valencià. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 195 pp. ISBN: 978-84-17429-38-6
Xosé Manuel Souto González
GRANADOS SÁNCHEZ, J. y MEDIR HUERTA, R.M. (Eds.) (2021). Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible. Barcelona: Octaedro, 430 pp. ISBN: 978-84-18615-77-1
Salvador Calabuig i Serra
ENSER, M. (2021) Powerful geography. A curriculum with purpose in practice. Carmarthen: Crown House Publishing Limited, 182 pp. ISBN: 978-178583511-7
Jesús Granados Sánchez
Puede consultar el número completo en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/index
Índice completo
Núm. 41 (2021)
Ciudadanía y lectura del espacio geográfico en la formación docente de Educación Infantil
Manuel José López Martínez
Hereros y Namas: el comienzo de los genocidios en el siglo XX. Análisis desde la perspectiva de la geografía de la memoria
María Cristina Nin
Experiencia didáctica dentro y fuera del aula: un itinerario interdisciplinar para conocer un barrio de la ciudad de Cuenca
Óscar Serrano Gil
La formación inicial en Didáctica de las Ciencias Sociales según el alumnado egresado
Sanae Darouech, María del Mar Felices de la Fuente
Agenda 2030 y representación socioemocional del medio ambiente en la Educación Primaria
Laura Sánchez Giménez, Antonio José Morales Hernández, Diana Santana Martín
Evaluación de la adquisición de la competencia científica entre el alumnado de Biología de la ESO y una propuesta para mejorar su habilidad en las representaciones gráficas
Antonio Franco López, Gabriel Enrique Ayuso Fernández, Luisa López-Banet
Las TIC en la didáctica de las ciencias en el ámbito español: revisión sistemática en relación con el tratamiento de competencias digitales
Juan José Marrero Galván, Miguel Ángel Negrín Medina, Paula González Pérez
La alfabetización científica en estudiantes de Formación Profesional Básica a través de una secuencia adaptada hacia la inclusión educativa
Sandra Lopez Santos, María de los Ángeles De las Heras Pérez, Roque Jiménez Pérez
Enfoque epistemológico y experimental en la enseñanza de las ciencias, una estrategia didáctica para el aprendizaje de la teoría de la luz de Newton
Sergio Joan Vargas Vargas, Luis Hernando Carmona Ramírez
Puedes consultar el número completo aquí: http://clio.rediris.es/
Índice
COORDINADORAS:
M.ª Consuelo Díez Bedmar & Antonia Fernández Valencia
M.ª Consuelo Díez Bedmar & Antonia Fernández Valencia
El objetivo de este trabajo es realizar una retrospectiva de 15 años (2004-2019) sobre la evolución de las propuestas de trabajo, líneas de investigación y docencia que, con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género, se ha desarrollado en nuestro contexto y su transferencia a las aulas de educación obligatoria, bachillerato y universidad. Se reflexiona sobre el trabajo realizado, el contexto actual y las líneas futuras
Janire Castrillo Casado, Iratxe Gillate Aierdi, Onintza Odriozola, Teresa Campos-López
Este estudio valora las representaciones del alumnado de dos aulas de 4º de ESO en relación a la participación femenina en la Segunda Guerra Mundial y sus actitudes ante el tratamiento de esta temática desde un punto de vista coeducativo. Todo ello, a través de la implementación de una intervención centrada en visibilizar el androcentrismo de algunos discursos históricos y en la ejemplificación del uso de la perspectiva de género. Los resultados permiten detectar como carencia notable el hecho de que el alumnado, pese a que trabaja con frecuencia este tipo de contenidos en el aula, desconoce la aplicabilidad de la perspectiva de género como herramienta para interpretar el pasado desde un punto de vista más igualitario.
Brisa Varela y Marisa Requiere
En la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) se incorpora el concepto de empoderamiento (la necesidad de que las mujeres adquieran poder, fuerza y autoestima) como requisito para un desarrollo equitativo entre los géneros. A partir de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) ese concepto adquiere impulso al adoptar de forma unánime los estados miembros de la ONU la Plataforma de Acción. Si el espacio social es una construcción desplegada en el tiempo y ha sido y es un ámbito en el que se desarrollan relaciones de poder, el accionar de las mujeres ha sido invisibilizado en la mayor parte de los estudios geográficos. Por ello consideramos como un desafío político su visibilización, tanto en el plano académico como en los distintos niveles de enseñanza, pues muy escasa ha sido en la mayor parte de los países hispanoamericanos la incorporación del estudio de las mujeres en los currículos escolares, incorporada como letra pero no como acción concreta
María Victoria Zaragoza Vidal.
Este estudio analiza los resultados obtenidos tras el diseño e implementación de una unidad didáctica sobre las vanguardias artísticas en la asignatura de Historia del Arte de 2.º de Bachillerato basada en el pensamiento histórico, los contenidos actitudinales y la visibilidad de las mujeres artistas. Posteriormente, se analizó la información recogida antes y después de la aplicación de la unidad didáctica de innovación. Los resultados obtenidos nos indican que el alumnado ha desarrollado una visión más completa de las vanguardias artísticas, su contexto y la finalidad de las obras, facilitando su comprensión. Además, esta metodología innovadora ha permitido que el alumnado conozca otra historia del arte, donde las mujeres artistas tienen su papel, además de trabajar contenidos procedimentales y actitudinales, participar más en las clases y adquirir conceptos de segundo orden.
Laura Triviño-Cabrera, Elisa Isabel Chaves Guerrero y Laura Lucas Palacios.
Delfín Ortega-Sánchez y Rafael Olmos Vila
Antonia García Luque y Alba de la Cruz Redondo
Angélica Noemí Juárez Pérez
Jesús Marolla-Gajardo
Mariona Massip Sabater y Jordi Castellví Mata
Miguel Jesús López Serrano, Silvia Medina Quintana y Rafael Guerrero Elecalde
Pedro Antonio Amores Bonilla
Alcira Aguilera Morales y Angie Marcela Aguilera Triana
José Manuel Hernández de la Cruz
José Orestes Magaña Hidalgo
José Carlos Mancha Castro
María Martínez Blanco, Tania Riveiro Rodríguez y Andrés Domínguez Almansa
María Pilar Molina Torres y Enrique León Pastor
Javier Paricio Royo
Julián Pelegrín Campo
Alfonso Revilla Carrasco
Raúl López Castelló
Silvia García Ceballos.
Dina Al Maydki El Ouassidi
Miguel Ángel Pallarés Jiménez
Antonia Fernández Valencia
___________________________________________________________
Antonia Fernández Valencia
__________________________________________________________
Daniel Camuñas García
Nuestra revista consorciada @revistapantarei tiene abierto un nuevo #CallForPapers
¿Te lo vas a perder?
Plazo hasta el 31/01/2022
Más información en: http://revistas.um.es/pantarei
Estimadas y estimados,
Desde este momento, y hasta el 15 de abril de 2022, está abierta la convocatoria de recepción de manuscritos para su posible inclusión en el monográfico “Al rescate de los grupos minoritarios. Género, migración y racismo en el ámbito patrimonial y museístico”, cuya coordinación irá a cargo de la Dra. Inmaculada Real López (Orcid ID: 0000-0003-3917-1088) de la Universidad de Zaragoza.
Asimismo, recordamos que el envío de manuscritos no vinculados con la temática del
monográfico está permanentemente abierto.
Esperamos que la propuesta de participación en Her&Mus. Heritage and Museography
os resulte estimulante y os animamos a enviar vuestras contribuciones.
Asimismo, os agradeceremos que hagáis difusión de la convocatoria entre vuestros
contactos y redes sociales.
Para más información, os invitamos a visitar el sitio web de la revista:
https://raco.cat/index.php/Hermus/callforpapers
——————————————————————————————————————
Dear colleagues,
It is a pleasure to share with you this call for papers open until April 15 2022 for the monographic issue of the journal Her&Mus. Heritage & Museography on “To the rescue of minority groups. Gender, migration and racism in heritage and museums”, coordinated by Inmaculada Real López (Orcid ID: 0000-0003-3917-1088) University of Zaragoza.
We take this opportunity to remind you that the call for off-topic manuscripts is permanently open throughout the year.
We hope that you find this call for papers for Her&Mus. Heritage and Museography stimulating, and we encourage you to send in your contributions. We would be grateful if you share the call among your contacts and social networks.
For more information, we invite you to visit the journal’s website:
https://raco.cat/index.php/Hermus/callforpapers
———————————————————————————————————————
Benvolgudes i benvolguts,
Des d’avui i fins el 15 d’abril de 2022, està oberta la convocatòria de recepció de manuscrits per a la seva possible inclusió a la monografia “Al rescat dels grups minoritaris. Gènere, migració i racisme en l’àmbit patrimonial i museístic” la coordinació de la qual anirà a càrrec de la la Dra. Inmaculada Real López (Orcid ID: 0000-0003-3917-1088) de la Universidad de Zaragoza. Així mateix, els recordem que l’enviament de manuscrits no vinculats a la temàtica de la monografia resta permanentment obert.
Esperem que la proposta de participació a Her&Mus. Heritage and Museography us resulti estimulant i us animem a enviar les vostres contribucions. Així mateix, us agraïm que feu difusió de la convocatòria entre els vostres contactes i xarxes socials.
Per a més informació informació, us convidem a visitar la pàgina web de la revista:
https://raco.cat/index.php/Hermus/callforpapers
Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia ha publicado su nuevo número (vol. 15).
Índice de contenidos
Artículos
Libelos, camarillas y banquetes: una propuesta para reconstruir las proclamaciones militares en la Antigüedad Tardía a través de los casos de Probo, Magnencio y Juliano
Miguel Pablo Sancho Gómez
El uso de los videojuegos para la enseñanza de la Historia Antigua en Educación Secundaria: una investigación educativa
Manuel Jesús Jaldón-Méndez Sánchez
Concepciones de los alumnos sobre la relevancia histórica de la Revolución Francesa
Christian Mathis
Pervivencia e influencia de los mitos fundacionales del franquismo en los textos escolares de la enseñanza secundaria castellanoleonesa
Sergio Ibáñez Llorente, Almudena Alonso-Centeno
La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, videojuegos y emociones. Estudio de caso en un IES de Huelva (España)
Rocío Jiménez-Palacios, José María Cuenca López
Desarrollo de la conciencia histórica. Una propuesta de intervención y evaluación para la Educación de Adultos
Héctor López-Bajo, Rosendo Martínez-Rodríguez, María Sánchez-Agustí
Concepciones de docentes en formación suecos y españoles sobre la desigualdad de género en perspectiva temporal
Jorge Ortuño Molina, Fredrik Alvén
Narrativa y significación histórica en la comunicación de los museos nacionales canadienses en Facebook
Iñaki Navarro Neri, Pilar Rivero, Borja Aso, Ana María Mendióroz-Lacambra
Entrevistas
Haciendo historia para el bien común. Entrevista a Linda S. Levstik
Laura Arias Ferrer, Alejandro Egea Vivancos
Reseñas
M. Sartre (2021), Le Bateau de Palmyre. Quand les mondes anciens se rencontraient (VIe siècle av. J.-C./VIe siècle ap. J.-C.), Paris: Éditions Tallandier, 336 págs. ISBN: 9791021046832.
Juan Álvarez García
Janire Castrillo, Las mujeres vascas durante la Baja Edad Media. Vida familiar, capacidades jurídicas, roles sociales y trabajo, Madrid, Sílex Universidad, 2020, 400 pp., ISBN.: 978-84-7737-551-7
Iratxe Gillate
Reseña de M. Ortiz Heras (coord.). (Manual de) Historia de España (siglo XX). Del desastre del 98 a la crisis sistémica actual, Albacete: Altabán, 418 págs. ISBN: 978-84-15252-46-7
Herminio Lebrero Izquierdo
Ya está disponible el número 9 de REIDICS, dedicado a los problemas sociales y ambientales.
Índice de contenidos
Monográfico
De las dificultades, posibilidades y retos del trabajo en torno a problemas
Francisco F. García Pérez
Apuntes para una sociogénesis del currículum centrado en problemas sociales
Jesús Romero Morante
Étudier les problèmes sociaux-environnementaux: une urgence et un defi pour l’enseignement
François Audigier
Panorama des études francophones sur des questions vives socio-environnementales, dans une perspective didactique
Alain Legardez, Agnieszka Jeziorski, Maryse Cadet-Mieze
La enseñanza de problemas socio-ambientales. Reflexiones para la innovación educativa
Carlos Fuster García, Diego García Monteagudo, Xosé Manuel Souto González
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la novela gráfica en la Educación Superior
Marta Gallardo, David Garcia-Reyes
Problemas Socio ¿qué? Los problemas socioambientales y su concreción por el profesorado en formación
Mariona Massip Sabater, Mariona Espinet Blanch, Raúl Almendro Díaz, Germán Llerena del Castillo, Júlia Hosta Cuy
Miscelánea
Representaciones sociales del profesorado en formación relacionadas con la libertad de expresión y su enseñanza
Patricia Andrea Gómez
¿“Ellos” o “nosotros”? prejuicios y estereotipos sobre los musulmanes en el alumnado preadolescente
Beatriz Andreu-Mediero, Imane Ouhamid-Zahri
Evidencias de la experiencia histórica del alumnado. Análisis documental de tres actividades con historia oral
Belén Meneses Varas, Neus González-Monfort, Antoni Santisteban Fernández
Los efectos sobre los estudiantes de una experiencia de renovación curricular en Economía
José Ignacio Antón Pérez, Alexandra Jima-González, Miguel Paraleda-López, Fernando Pinto
Un estudio de caso sobre una maestra y su papel en un proyecto interdisciplinar sobre patrimonio
Joan Callarisa Mas, Neus Gónzalez Monfort, Antoni Santisteban Fernández
El uso didáctico de la prosopografía para enseñar-aprender historia. Hacia el aula de primaria.
Joaquín Aparici Marti
La Convención de los Derechos del Niño en las aulas de Infantil
Manuel José López Martínez
Educación, patrimonio y turismo: garantía de sostenibilidad
Rebeca Guillén Peñafiel, Ana María Hernández Carretero, José Manuel Sánchez Martín
Reseñas
Reseña del libro: La asignatura pendiente. La memoria histórica en los libros de texto escolares
Ramón Galindo Morales
Ya está disponible el número 40 de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.
Índice de contenidos
El conocimiento del entorno en Educación Infantil. Teoría y práctica desde las Ciencias Sociales y su didáctica
Mercedes Millán Escriche
En busca de una didáctica de la sociología: aportes desde la educación secundaria brasileña
Amurabi Oliveira
Enseñar historia en las escuelas públicas del siglo XXI. ¿Qué historia enseñar y para qué?
Gonzalo Andrés García Fernández
La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la Formación Profesional Básica
Carlos Daniel Ciriza-Mendívil
Alfabetización cartográfica: un desafío para la formación del profesorado
Francisco Rodríguez Lestegás, Xosé Carlos Macía Arce, Francisco Xosé Armas Quintá
La actitud hacia el bienestar animal de estudiantes universitarios y personas mayores de sesenta años: el género y la edad como elementos clave
Juan Gabriel Reyes-Jiménez, Jeronimo Torres-Porras, Jorge Alcántara-Manzanares, Juan Rafael Rodríguez-Hidalgo
Potencial didáctico de la filatelia para estudiar Genética Mendeliana
Rafael Navajas Pérez
Evaluación de una propuesta de educación ambiental entre la Universidad y una organización conservacionista. ¡Ayudemos a los aguiluchos cenizos!
Rosa Ortiz de Santos, Noelia Santamaría-Cárdaba, María Antonia López Luengo
Trabajos Prácticos de Laboratorio y Modelos didácticos: una propuesta de clasificación
Erica Gabriela Zorrilla, Claudia Alejandra Mazzitelli
Secuencia de tareas para enseñar argumentación en ciencias a profesorado en formación inicial a través de CoRubric. Ejemplificación en una actividad sobre una central salina
Daniel Cebrián Robles, Antonio Joaquín Franco Mariscal, Ángel Blanco López